viernes, 30 de marzo de 2012

DIMITE EL CIENTÍFICO QUE DIRIGIÓ EL EXPERIMENTO FALLIDO DE LOS NEUTRINOS

Antonio Ereditato coordinaba hasta hoy el experimento OPERA en Gran Sasso. Se ha comprobado que los resultados del experimento se debieron a un error.



El fiasco de los neutrinos ya tiene su primera víctima. Antonio Ereditato, el científico italiano que coordinó el experimento que supuestamente cuestionaba la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, ha dimitido. La noticia llega poco después de que se invalidaran los resultados del experimento, al comprobarse que en realidad la sorprendente medición, según la cual los neutrinos habían viajado más rápido que la luz, se debió a un error.

La marcha de Ereditato llega después de que algunos de sus colegas en el proyecto presentaran una moción en la que abogaban por su dimisión y aunque ésta no fue aprobada, sí generó una división entre los investigadores que finalmente ha llevado al científico italiano a presentar la dimisión.

 El pasado mes de septiembre, fue el propio Ereditato el que provocó un revuelo internacional al filtrar a los medios de comunicación los espectaculares resultados de este experimento, que supuestamente había comprobado que los neutrinos podían viajar 60 milmillonésimas de segundo más rápidos que la luz, en una 'carrera' de 730 kilómetros entre el CERN de Ginebra y Gran Sasso, en el centro de Italia.

 Estos resultados, que desde el principio fueron cuestionados por buena parte de la comunidad científica, ponían en tela de juicio la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein, uno de los pilares centrales de la Física Moderna, según la cual nada puede viajar más rápido que la luz. La noticia, por tanto, dio la vuelta al mundo y fue noticia de portada de todos los principales periódicos del mundo.

 Sin embargo, en febrero los responsables de OPERA en el CERN advirtieron de que las conclusiones del experimento que cuestionó la Teoría de la Relatividad de Einstein pudieron deberse a una serie de problemas técnicos en los aparatos.

 Un mes después, un nuevo experimento del laboratorio italiano de Gran Sasso refutó las conclusiones preliminares de OPERA y confirmó que los neutrinos no son más veloces que la luz.

  FUENTE: EL MUNDO

LA CIENCIA DESNUDA LA MAGIA: ¿POR QUÉ CAEMOS EN EL ENGAÑO?

La carta escondida, apariciones inesperadas y dados sospechosos que muestran una infinidad de caras... Son algunos trucos de magia que los neurocientíficos estudian para conocer los procesos cerebrales que intervienen en el momento de prestar atención.



La magia y la Neurociencia son «dos campos dispares, pero con intereses en común, que pueden beneficiar a ambos. Cuando logremos entender cómo funciona la magia en el cerebro del espectador habremos descubierto las bases neuronales de la conciencia», declara a este semanario Susana Martínez-Conde.

Lo que la investigadora ha bautizado como «Neuromagia» va más allá de esconder un conejo en el doble fondo de un sombrero. El análisis de los mecanismos cerebrales que hacen que no veamos evidentes las artimañas del ilusionista pueden tener futuras aplicaciones en la educación de niños, o en el diagnóstico de algunas enfermedades, como por ejemplo el autismo.

 Los magos aprovechan que sólo vemos conscientemente el 5% de lo que pasa a nuestro alrededor. Cuando el ojo no pestañea, y aunque se piense que la mirada queda completamente fija, los movimientos oculares microsacádicos no dejan de sucederse; lo que permite la activación de las neuronas.

 Estos movimientos, tras medirse en el laboratorio, pueden demostrar el interés oculto de la persona. A nivel de la corteza visual primaria –donde se procesa la información visual–, el foco de la atención tiene una organización concéntrica, con el efecto de resaltar perceptualmente la información del centro del foco y suprimir la información procedente de la periferia. Los efectos de realce y supresión de la información están mediados por dos poblaciones de neuronas diferentes, y dependen de la complejidad de la tarea que estemos realizando: cuanto más compleja sea, mayor será la supresión cerebral de posibles distracciones.

 El mago Miguel Ángel Gea espera que las investigaciones no acaben con los espectáculos, «las personas tienen una gran capacidad de renovación y, al borde del precipicio, pueden encontrar la salida. Los fallos perceptivos siempre han existido y siguen engañando. A mí, amigos magos me engañan, y llevo 20 años estudiando magia. Siempre salen talentos capaces de encontrar la forma de que la magia perdure», añade.

 Por su parte, Anthony Barnhart, investigador del laboratorio de Memoria y Lenguaje del Departamento de Psicología de la Universidad de Arizona, subraya que «la mayor parte del engaño en un espectáculo es la autoconfusión por parte de la audiencia. Los magos crean las situaciones que permiten al público generar las suposiciones implícitas que resultan erróneas». Las principales vías para que caigamos en la trampa son, por ejemplo, ejecutar movimientos leves enmascarados tras otros amplios o generar en el público diálogos internos que provocan confusión. También el ser humano pierde la capacidad de detectar el secreto cuando el artista consigue que centre su atención en lo que se supone que está pensando el resto. Situaciones como ésta, conocida como atención conjunta, son bastante frecuentes.

  FUENTE: LA RAZÓN

ESTIMAN QUE HAY MILES DE MILLONES DE PLANETAS EN ZONAS HABITABLES DE LA GALAXIA

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que en las zonas habitables en torno a las estrellas enanas rojas de la Vía Láctea existen decenas de miles de millones de planetas rocosos, según ha informado este miércoles el Observatorio Europeo Austral (ESO) desde su central en Garching, en el sur de Alemania.



El sondeo, realizado con el espectrógrafo HARPS, el 'cazador de planetas' instalado en el telescopio de 3,6 metros del observatorio de La Silla, en Chile, permitió además deducir que en las vecindades del Sistema Solar, a distancias inferiores a 30 años luz, debe haber una centena de 'súper-Tierras' (con una masa de entre una y diez veces la de la Tierra).

 Es la primera vez, además, que se mide de forma directa la frecuencia de súper-Tierras en torno a estrellas rojas débiles, que constituyen el 80 por ciento de las estrellas de nuestra galaxia.

 El equipo de HARPS ha estado buscando exoplanetas orbitando alrededor de las estrellas más comunes de la Vía Láctea —estrellas enanas rojas (también conocidas como enanas tipo M). Estas estrellas son débiles y frías en comparación con nuestro Sol, pero muy comunes y longevas, y de hecho suponen el 80% de todas las estrellas de la vía Láctea.

 Según el astrónomo del Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble (Francia), dado que las enanas rojas son tan comunes -hay unos 160.000 millones en la Vía Láctea-, se puede concluir que hay decenas de miles de millones de planetas de este tipo sólo en nuestra galaxia. Durante las observaciones, realizadas durante un periodo de seis años en los cielos australes a partir de una muestra compuesta por 102 estrellas enanas rojas, los científicos descubrieron un total de nueve súper-Tierras.

 Los astrónomos estudiaron la presencia de diferentes planetas en torno a enanas rojas y lograron determinar que la frecuencia de súper-Tierras en la zona de habitabilidad es de un 41% en un rango que va de un 28% a un 95%.  Por otra parte, los planetas gigantes -similares a Júpiter y Saturno en nuestro Sistema Solar-, es decir, con una masa de entre 100 y 1.000 veces la de la Tierra, no son tan comunes alrededor de enanas rojas, con una presencia inferior al 12%.

FUENTE: EL MUNDO

lunes, 26 de marzo de 2012

EN TITÁN LLUEVE UNA VEZ CADA MIL AÑOS

Un equipo de astrónomos estadounidenses han descubierto que en algunos lugares de Titán, la mayor luna de Saturno, llueve una vez como 1.000 años como promedio. Este satélite y la Tierra, son los únicos cuerpos del Sistema Solar en los que cae líquido sobre una superficie sólida. En el caso de la Tierra es agua, y en el de Titán, metano.



Según han explicado los expertos, estos datos se han hallado a través de unos cálculos basados en las investigaciones de la sonda Cassini de la NASA. Esta sonda fue la que descubrió, en 2004, las lluvias de metano que se producían en la luna de Saturno.

 La existencia de los canales que se pueden ver en la superficie de la luna ha sido comprobada tanto por la sonda Cassini como por la sonda Huygens, que se sumergieron en la espesa atmósfera de Titán, en 2005. El año anterior, Cassini ya había observado un oscurecimiento de la superficie lunar asociado con actividad de nubes, hechos que los científicos interpretan como lluvia. Este fenómeno se repitió en 2010. 

En este sentido, la doctora Elizabeth Turtle ha presentado un análisis de las tormentas de 2010 observadas en la Región Concordia, cerca del ecuador de Titán.

 El análisis de la lluvia de Ralph Laurenz, representa un promedio global, pero el ciclo de la estaciones de Titán concentra la lluvia en el verano polar. El astrónomo ha afirmado que, si un observador se estacionara en uno de los polos de Titán durante 96 días terrestres (equivalentes a 6 días en Titán), tendría un 50 por ciento de posibilidades ver llover y podría observar cinco tormentas.

  FUENTE: LA RAZÓN

¿Ha llegado vida a Marte procedente de la Tierra?

Cada vez toma más fuerza la hipótesis de que la vida en la Tierra no es un fenómeno único en el Universo. Pero existe también la posibilidad de que después de desarrollarse en este planeta, quizás procedente del exterior, haya viajado también a otros lugares, como el cercano Marte.
Esta es la teoría que plantea Ken Nealson, director del Centro para la Detección de la Vida de la NASA, que ha visitado esta semana Madrid..

De momento, ninguna misión ha encontrado nada, pero también es verdad que hasta ahora sólo han viajado hasta su superficie cinco rover teledirigidos, que han podido recorrer un área muy reducida. Según este experto, el hecho de que no haya tectónica de placas, como en la Tierra, ni agua en movimiento hace más fácil encontrar los rastros de esos posibles impactos.

 El hallazgo en los últimos 20 años de bacterias que viven en condiciones poco habituales en la vida terrestre, da pie a estas hipótesis. Nealson y su equipo fueron los que encontraron entonces el grupo de la 'shewanella', microbios capaces de 'respirar' de los óxidos de manganeso o hierro y 'expirar' electrones. No necesitan oxígeno para vivir.

Otras muchas y peculiares bacterias se han encontrado desde entonces. En España, en las minas de Río Tinto (Huelva), se han encontrado bacterias capaces de 'comer' pirita y producir como desechos ácido sulfúrico y hierro oxidado, causantes de la acidez y color rojizo del agua. Es más, algunas de las bacterias encontradas en este lugar por científicos del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) han demostrado, en experimentos controlados, que serían capaces de sobrevivir en un ecosistema marciano.

Por otro lado, apunta algunas de las dificultades que habría para que un meteorito con materia terrestre llegara a Marte: "Nuestro planeta es grande y para que algún fragmento escapara de la atmósfera terrestre tendría que ser impactado por un meteorito a una velocidad de 11,2 kilómetros por segundo, algo tan destructivo como el que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años", argumenta.

Además, también es cierto, y así lo reconoce Nealson, que la fuerza de gravedad del Sol y de Júpiter, mucho mayor que la marciana, atraería a la mayor parte del material desprendido, pero tampoco es imposible que algunas bacterias llegaran a algún lugar donde pudieron sobrevivir.

  FUENTE: EL MUNDO

domingo, 25 de marzo de 2012

EQUINOCCIO DE PRIMAVERA: CUANDO LA NOCHE DURA TANTO COMO EL DÍA

A partir de hoy el sol sale por las mañanas antes que el día anterior y por la tarde alarga su puesta

A las 6.14 horas (hora peninsular, una hora menos en Canarias) ha comenzado la primavera 2012, según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. A esa hora el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruzó el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. Es lo que se llama equinoccio de primavera, la fecha en que la duración del día y la noche prácticamente coinciden.

El equinoccio de primavera puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas a lo largo del siglo XXI, pudiendo iniciarse del 19 al 21 de marzo (fecha oficial española). Durante el siglo XXI, el año en que la primavera llegó más tarde fue 2003 y el año en que será más tempranera es 2096. Estas variaciones se deben al modo en que encaja la secuencia de los años según el calendario (unos bisiestos, otros no), con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (una duración conocida como año trópico).
A partir de esta fecha la longitud del día se alarga rápidamente. En las latitudes de la Península, el sol sale por las mañanas antes que el día anterior y por la tarde alarga su puesta, lo que alarga el día casi tres minutos cada 24 horas.

La estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.

Fuente: ABC

SE DESVANCECE LA ILUSIÓN DE LOS NEUTRINOS SUPER VELOCES

Un nuevo experimento indica que estas partículas subatómicas nunca rebasaron la velocidad de la luz

Otro jarro de agua fría para el que podría ser uno de los mayores descubrimientos de la Física de todos los tiempos. El equipo científico del experimento Icarus, del laboratorio italiano Gran Sasso, ha refutado que los neutrinos viajen más rápido que la luz, como en septiembre anunciaron sus colegas del experimento Opera, para sorpresa de todo el mundo. Según las nuevas mediciones, estas partículas subatómicas se comportan como era de esperar, es decir, en ningún momento sobrepasaron la velocidad de la luz. Pero esto no significa que la controversia científica haya sido solucionada. Hay que realizar nuevas pruebas para llegar a la conclusión final.

El anuncio de los neutrinos superveloces causó furor en el mundo científico, ya que ponía patas arriba la Teoría Especial de la Relatividad de Albert Einstein. Muchos físicos comenzaron entonces a intentar buscar un error. Era demasiado insólito. Los físicos de Icarus han realizado nuevas mediciones sobre los pulsos de neutrinos que el año pasado recorrieron 730 km de distancia entre el CERN y el detector Opera, en el Gran Sasso, con un sistema diferente de medición del tiempo. En concreto, han medido siete neutrinos (fueron lanzados 16.000) y «todos llegaron a un tiempo consistente con la velocidad de la luz». Los anteriores resultados pudieron incurrir en un error de medición, aunque todo debe ser comprobado nuevamente.

Los responsables de Opera reconocieron hace poco dos posibles fallos que pueden invalidar su descubrimiento: la mala conexión de un cable de fibra óptica y un error en el GPS.

LA ISLA DE LOS ANIMALES NÁUFRAGOS

La isla de Madagascar se separó del continente africano hace unos 130 millones de años y de la India hace entre 65 y 80 millones de años, tras la desmembración del supercontinente Gondwana. Una investigación internacional ha desvelado que la mayor parte de la fauna malgache llegó a la isla a través de repetidas dispersiones oceánicas después de la separación del continente. Los animales viajaron en troncos o pequeñas islas vegetales flotantes, arrastrados por fuertes ciclones como si fueran náufragos hasta llegar a su destino.

El equipo de investigadores reconstruyó la historia de colonización de Madagascar mediante la secuenciación de varios genes nucleares de los principales grupos de vertebrados de la isla y de las especies más próximas de África, Asia y Sudamérica. Después, para datar los periodos de divergencia, aplicaron el llamado “reloj molecular”, que permite estimar el tiempo evolutivo a partir del número de diferencias entre dos secuencias de ADN.
 
“Los resultados muestran que el origen de la mayor parte de los grupos malgaches es relativamente reciente, geológicamente hablando, y que colonizaron la isla por dispersión oceánica, principalmente desde África. Lo más probable es que fuertes ciclones arrastrasen hasta tierra firme grandes troncos o pequeñas islas flotantes de vegetación con los que serían los primeros colonizadores”, explica el investigador del CSIC David Vieites.
La isla de los animales náufragosSegún los expertos, los colonizadores tuvieron que desplazarse necesariamente atravesando el océano. El Canal de Mozambique que separa Madagascar de África, tiene una profundidad de casi 3.000 metros, demasiados para que una bajada del nivel del mar hubiese permitido la dispersión por tierra.

 

A finales del periodo Cretácico se produjo una extinción masiva en todo el planeta. Según este estudio, sólo dos grupos de las especies vertebrados que vivían entonces en Madagascar sobrevivieron a esa ola de extinciones: unas tortugas de agua dulce y las iguanas.
“Gran parte de las colonizaciones más antiguas se produjeron desde Asia y África, si bien las más recientes, que ocurrieron en los últimos 30 millones de años, son todas de origen africano. Uno de los factores que pudieron influir en este hecho es la proximidad, ya que a pesar de haberse separado antes, Madagascar permaneció relativamente cerca de África, mientras La India se alejaba rápidamente, cuyo choque con Asia formó la cordillera del Himalaya”, añade Vieites.
Según este estudio, la diversificación posterior dentro de la isla se vio favorecida por la existencia de selvas húmedas, que permitieron que los grupos adaptados a ese hábitat se diversificaran hasta convertir Madagascar en uno de los puntos calientes de biodiversidad mundial. En la actualidad, esta isla alberga una fauna y una vegetación únicas, tanto por su elevado número de especies endémicas como por la gran biodiversidad que alberga.

Fuente: ABC

UN ESPAÑOL INVENTA UNA BOMBILLA QUE DURA ODA LA VIDA

Inventan una bombilla capaz de durar toda la vida sin llegar a fundirse.

El ingenio está fundamentado en la famosa bombilla de un cuartel de bomberos de California que lleva 111 años encendida

La bombilla más antigua del mundo se encuentra en un cuartel de bomberos de Livermore, California, donde lleva 111 años brillando sin haberse apagado por si sola ni una sola vez.

De 60 vatios (aunque en la actualidad su potencia no supera los cuatro), ha suscitado la curiosidad de los científicos por aguantar tanto tiempo encendida. La luminaria centenaria, que ha entrado en el Guinnes de los Récords, ha sido estudiada por un empresario español para fabricar una bombilla que, según asegura, dura toda la vida. El ingenio LED se basa en la no obsolescencia programada, es decir, que el producto no está diseñado para estropearse al cabo de un tiempo calculado. Benito Muros, el creador, asegura que la bombilla es ecológica, no genera residuos y encima permite ahorrar un 92% en la factura de la luz.
 
El empresario, presidente de la compañía OEP Electrics con sede en Barcelona, y un equipo internacional de ingenieros son los responsables del desarrollo de la bombilla sin fecha de caducidad, que ha requerido diez años de investigación.

Muros garantiza que la bombilla «puede durar toda la vida, 100 años sin problemas», en el caso de que la instalación eléctrica sea la adecuada y esté bien mantenida. La clave de su durabilidad es el uso de hierro sin carbono en sus componentes electrónicos. «El carbono produce microrroturas que al final terminan por fundir la bombilla», explica a ABC.es. «Muchos fabricantes dicen que sus bombillas pueden durar 1.000, 1.500 o 5.000 horas, pero nadie pone delante a un notario a contar esas horas». En realidad, Muros no ha fabricado una bombilla sino toda una línea de iluminación que cubre desde las necesidades de los hogares hasta las farolas de la calle. Una de sus bombillas para una vivienda particular, equivalente a una de 60 vatios, consume solo 6 y cuesta 26 euros. Lógicamente, es bastante más cara que una tradicional, pero «tiene un precio muy ajustado para una LED». La fabricación «es muy compleja, tiene un proceso muy manual», afirma Muros, que asegura que su producto es único en el mundo.

La intención de este inventor de origen cordobés es fabricar productos que no sean caducos. «En la actualidad, muchos fabricantes diseñan sus productos con obsolescencia programada, es decir, los objetos están programados para que se vuelvan inservibles después de un tiempo», señala. «Queremos crear un movimiento para incentivar que otros fabricantes se olviden de la obsolescencia programada.

Fuente: ABC

jueves, 22 de marzo de 2012

IDENTIFICAN EL GEN "INTERRUPTOR" QUE HACE FLORECER A LAS PLANTAS

Científicos británicos han identificado el gen que actúa como "interruptor" en el proceso de floración de las plantas, que se activa con la subida de la temperaturas, según explicó a Efe el coordinador de la investigación, Philip Wigge.



Tras ocho años de estudio, biólogos del Centro John Innes de Norwich, este de Inglaterra, descubrieron que el gen PIF4 activaba el proceso de floración cuando se alcanzaba una temperatura determinada.

 En su estudio, cuyos resultados recoge esta semana la revista científica "Nature", los biólogos analizaron una pequeña flor conocida con el nombre científico de "Arabidopsis thaliana", nativa de Europa, Asia y el norte de África y famosa por ser la primera planta en tener su genoma totalmente secuenciado.

 Existen dos mecanismos que permiten a las plantas responder a la llegada de la primavera: medir la duración del día y las alteraciones de la temperatura. La mayoría de las especies vegetales han evolucionado para utilizar ambas señales, sin embargo, algunas ignoran una de estas dos fuentes de información y se centran en la otra para determinar el momento de su floración.

 Según un estudio estadounidense, aquellas plantas que se guían exclusivamente por la duración de los días se han adaptado peor a los cambios climáticos y muchas especies han terminado por extinguirse, mientras que aquellas que florecen en respuesta a la temperatura han proliferado a lo largo del tiempo.

El gen identificado ahora por el equipo de Wigge parece estar presente en todas las plantas vasculares -aquellas que contienen raíces, tallo y hojas-, lo que incluye a los árboles y a la mayoría de los cultivos. Los científicos han podido contrastar este hallazgo con el mapa genético de otras especies, como el arroz o el trigo, y han comprobado que también cuentan con el gen PIF4. Wigge investiga ahora cómo aplicar este descubrimiento a los principales cultivos, con el objetivo de mejorar su resistencia ante los cambios climáticos.

 Conocer el mecanismo por el que la temperatura afecta al desarrollo de las plantas permitiría a los científicos alterar la temperatura mínima que necesita la planta para florecer.

Si las previsiones manejadas en la última Cumbre sobre Cambio Climático celebrada en Durban (Sudáfrica) se cumplen, la temperatura global de la Tierra ascenderá cuatro grados este siglo, lo que tendrá un "efecto dramático" sobre la vegetación.

  FUENTE: LA RAZÓN

miércoles, 21 de marzo de 2012

¿Por qué llegan ahora las nevadas que no han caido durante el invierno?

Un embolsamiento de aire frío nos ha traído estos últimos días del invierno y iniciales de la primavera un frío que no hemos tenido en Diciembre, y la primera nieve del año, una nieve que no cuaja pero que cae fría del cielo.
¿Por que hoy no hace tres meses, en pleno invierno, o cuando recibimos el aire frío de Siberia en Febrero?

Para que nieve tienen que darse dos circunstancias: Aire húmedo en las capas bajas de la atmósfera y frío en las capas medias, de manera que cuando el aire ascienda se produzca una bajada muy brusca de temperatura y el vapor de agua pase directamente a nieve que no se funda cuando llegue al suelo.

Durante el invierno las invasiones de aire frío han sido o bien secas (la invasión desde Siberia) o bien de flujo continuo, sin embolsamientos. Estos días del final del invierno las capas superficiales del mediterráneo se han calentado bastante, en los meandros del chorro polar que inyectan aire caliente sobre este mar. Y en estos días del equinoccio de primavera el chorro polar, además de hacer meandros, empieza a moverse en su posición media hacia el norte, al ir calentándose las tundras canadiense y siberiana.

La conjunción de un mar un poco más caliente de lo normal en estas fechas (por los meandros del chorro polar, como he dicho) y un desplazamiento hacia el norte de ese chorro, ha causado que el aire húmedo del mediterráneo haya generado un minúsculo huracán, o vórtice, con centro ayer en Toulouse y hoy en Soria, que arrastra humedad mediterránea hacia el centro de Francia, se enfría allí, vuelve a España y precipita, en unas capas bajas dejadas muy frías por el aire polar del meandro del chorro del sábado 17/03 al lunes 19/03.

Así pues el cambio climático nos calienta el mar cuando este debería estar frío, y nos enfría las capas bajas de la atmósfera sobre España cuando estas deberían estar ya calientes. A pesar de la subida de temperatura, el Polo Norte sigue estando frío. Más caliente de lo normal, pero frío. Y ese calentamiento hace que el chorro polar tenga meandros muy profundos, meandros que nos traen aire caliente hace 7 días y aire frío (para lo normal en España) hoy.

El cambio climático significa --cambio--, una meteorología distinta de la anterior, cosas nuevas, no más de lo mismo. Significa grandes oscilaciones, sequías muy largas intercaladas con precipitaciones torrenciales.

El sistema climático es un sistema complejo, cuyas leyes NO son las mismas de los sistemas simples. Es un buen ejemplo de otros sistemas complejos, por ejemplo, el sistema económico humano. Con el correr del tiempo, los sistemas complejos cambian sus condiciones de contorno, como un río que erosiona sus orillas. Debemos aceptar el cambio. Es, sencillamente, la vida.

Fuente: El Mundo

"ROBOMEDUSA": UN AUTÓMATA DISEÑADO PARA EXPLORAR LOS OCÉANOS

Se llama 'Robomedusa' ('Robojellyfish'). Es el primer autómata cuyo diseño está inspirado en el organismo y la locomoción de las medudas, y sus creadores creen que podría servir para realizar toda clase de investigaciones submarinas y operaciones de rescate. Además, en teoría el aparato podría funcionar indefinidamente sin perder su fuente de energía, ya que estaría propulsado por hidrógeno.

La 'Robomedusa' se ha construido con materiales 'inteligentes' capaces de cambiar de forma y tamaño en respuesta a diversos estímulos, como las corrientes de agua. Gracias a este sofisticado diseño, es capaz de imitar los movimientos naturales de las medusas reales cuando se introduce en un tanque de agua, y se impulsa mediante reacciones químicas que se producen sobre su superficie.

"Que nosotros sepamos, éste es el primer robot subacuático cuya fuente de combustible es hidrógeno externo", explica Yonas Tadesse,autor del estudio.

La medusa es un invertebrado idóneo para  una línea de investigación que busca en la naturaleza su inspiración para la innovación tecnológica, ya que es un animal con una técnica sencilla pero muy eficaz para desplazarse en el agua.

La clave de sus movimientos está en los músculos circulares que tiene en el interior de su 'campana', la parte superior del cuerpo que tiene forma de paraguas. Cuando estos músculos se contraen, la 'campana' se cierra y expulsa agua, propulsando a la medusa hacia arriba. Inmediatamente después, estos mismos músculos se relajan y la 'campana' recupera su forma original.

El autómata es propulsado por reacciones químicas entre el oxígeno e hidrógeno del agua y el platino en la superficie del robot que producen calor. El calor generado por estas reacciones se transfiere a los músculos artificiales del robot, y de esta manera la 'Robomedusa' se desplaza en el agua, cambiando de forma como las medusas auténticas.

Este diseño 'verde' implica que la 'Robomedusa' es un aparato de energía 100% renovable, ya que regenera su propio combustible a partir del agua en la que está sumergida.

Fuente: El Mundo

martes, 20 de marzo de 2012

LOS ESPERMATOZOIDES SABEN HACER CÁLCULOS COMPLEJOS

Un equipo científico internacional liderado por el español Luis Álvarez y ligado al Instituto Max Planck alemán ha descubierto que los espermatozoides son capaces de realizar cálculos complejos.



El equipo del Centro Europeo de Estudios e Investigación Avanzados (Caesar, por sus siglas en inglés) de Bonn determinó que cuando el óvulo libera atrayentes que modifican la concentración de calcio en el interior de los espermatozoides, éstos no reaccionan a la concentración en sí, sino a los cambios que se producen en esta. Lo que miden son las tasas de cambio a lo largo del tiempo, es decir, cómo de rápido o de lento cambia la concentración de calcio que entra en la célula del exterior. En lenguaje matemático, lo que hacen es calcular la derivada temporal.

 Así, en función del valor de la tasa de cambio, alteran la forma en que mueven la cola y cambian de dirección, en otras palabras, el 'timón' de los espermatozoides se mueve al son de la velocidad de cambio del calcio. Resulta bastante cómico pensar que el cálculo diferencial no lo realizaron por primera vez en el siglo XVII, sino que ya lo hacían los espermatozoides hace más de 400 millones de años.

 Al mismo tiempo y a título anecdótico, cabe resaltar que el padre del cálculo diferencial todavía es una cuestión de debate. Por otra parte, los espermatozoides, como muchas otras células, calculan multitud de parámetros.

El fenómeno descubierto por el equipo de científicos ha sido observado por el momento únicamente en esperma de varias especies marítimas. El mecanismo que mueve la cola del espermatozoide ha sido conservado a lo largo de la evolución y se encuentra en diferentes tipos de células del cuerpo humano.

 El estudio plantea que al existir otras sustancias mensajeras que controlan las funciones celulares, sería posible concluir que las células en general son capaces de realizar cálculos químicos complejos con estos otros mensajeros intracelulares.

 Así, el cálculo de la tasa de cambio es importante, porque permite a las células identificar y responder únicamente a señales que tienen una tasa de cambio adecuada, mientras que en términos técnicos, les permite filtrar estímulos por frecuencias. No obstante, el descubrimiento realizado por el equipo de científicos implica que una célula posee las herramientas para realizar cálculos elaborados por sí sola.

FUENTE: LA RAZÓN

EL CIELO BAILANDO

Las auroras boreales son moléculas de la atmósfera excitadas por partículas que viajan desde el sol. 



Hay que ver una aurora boreal. Todo el mundo debería poder hacerlo, sentirse pequeño y sobrecogido ante esa cortina fantasmagórica que barre el cielo sobre nuestras cabezas. Unos dicen que es una gigantesca y etérea bailarina. Otros hablan de la sensación de estar viendo unos fuegos de artificio, lentos, majestuosos, y silenciosos.

 Esas luces del norte son algo que te marca, como si uno debiera aparcar la mente racional y dejarse llevar por la magia. Es habitual contraponer esas dos visiones del mundo: la del hemisferio derecho, analítico, anclado a la razón, frente al cerebro izquierdo, imaginativo y creador.

 Desde el ataque del romanticismo, hemos seguido aferrados a ese prejuicio de que ciencia y emoción no pueden ir juntas. O de que uno puede realmente separar sus dos hemisferios (otra cosa es que uno pueda dejarse llevar...)

 Siempre que se ven esas luces entre verdes y azules, enrojeciéndose o amarilleando a veces, desapareciendo o cubriendo de repente todo el cielo, emociona pensar en que estamos viendo moléculas de nuestra atmósfera excitadas por partículas que habían viajado desde el Sol, de donde habían salido en una convulsión de gas a millones de grados. Esas regiones activas de nuestra estrella crean descomunales cortocircuitos electromagnéticos, que calientan el gas y lo lanzan más allá de la corona, y que recorre el Sistema Solar.

 Pero es el campo magnético de la Tierra el que mueve todo el fenómeno, quien lo hace bailar. Nuestra magnetosfera sufre esos embates cambiando su estructura y redireccionando las partículas que llegan del Sol para llegar hacia las regiones polares, del norte y del sur.

 Ahora entendemos mejor la dinámica compleja de estas tormentas geomagnéticas, y se pueden predecir sus efectos, no solo en la atmósfera, sino sobre la creciente maquinaria que tenemos más allá de la protección magnética, los satélites artificiales. Ese tiempo espacial que nos muestra, también, cómo estas fechas del máximo de actividad solar serán los más propicios para disfrutar de las auroras boreales.

Ahora va finalizando esta temporada de auroras, porque la luz solar de la primavera empieza a terminar con las noches boreales. Pero llegará de nuevo el otoño y, con él, esta danza celeste. Y ese espectáculo que, gracias a la ciencia, vamos conociendo mejor, y disfrutando mucho más.

  FUENTE: EL MUNDO