Esas luces del norte son algo que te marca, como si uno debiera aparcar la mente racional y dejarse llevar por la magia. Es habitual contraponer esas dos visiones del mundo: la del hemisferio derecho, analítico, anclado a la razón, frente al cerebro izquierdo, imaginativo y creador.
Desde el ataque del romanticismo, hemos seguido aferrados a ese prejuicio de que ciencia y emoción no pueden ir juntas. O de que uno puede realmente separar sus dos hemisferios (otra cosa es que uno pueda dejarse llevar...)

Pero es el campo magnético de la Tierra el que mueve todo el fenómeno, quien lo hace bailar. Nuestra magnetosfera sufre esos embates cambiando su estructura y redireccionando las partículas que llegan del Sol para llegar hacia las regiones polares, del norte y del sur.
Ahora entendemos mejor la dinámica compleja de estas tormentas geomagnéticas, y se pueden predecir sus efectos, no solo en la atmósfera, sino sobre la creciente maquinaria que tenemos más allá de la protección magnética, los satélites artificiales. Ese tiempo espacial que nos muestra, también, cómo estas fechas del máximo de actividad solar serán los más propicios para disfrutar de las auroras boreales.
Ahora va finalizando esta temporada de auroras, porque la luz solar de la primavera empieza a terminar con las noches boreales. Pero llegará de nuevo el otoño y, con él, esta danza celeste. Y ese espectáculo que, gracias a la ciencia, vamos conociendo mejor, y disfrutando mucho más.
FUENTE: EL MUNDO
No hay comentarios:
Publicar un comentario