domingo, 15 de abril de 2012

NIÑOS Y CHIMPANCÉS IMITAN EL COMPORTAMIENTO DE LA MAYORÍA

Humanos y chimpancés comparten estrategias para el aprendizaje social. Los niños y chimpancés de dos años suelen imitar lo que hace la mayoría. Los orangutanes, sin embargo, son menos influenciables.



La tendencia a imitar lo que hacen los demás no es exclusiva de los adultos humanos. Desde bien pequeños, los niños también optan por seguir a la mayoría.

Además, los investigadores del Instituto Max Planck que firman este estudio han detectado que los chimpancés se comportan de una forma parecida. Los orangutanes, sin embargo, otros primates muy cercanos al hombre, son más independientes y menos influenciables a la hora de dejarse guiar por las decisiones de los demás.

 Tras realizar tres experimentos, los científicos comprobaron que los niños de dos años de edad son más propensos a imitar una acción que han visto realizar a tres pequeños de su entorno, que si esa acción ha sido realizada por un solo niño y repetida varias veces. Lo mismo ocurre con los chimpancés.

  FUENTE: EL MUNDO

ESTRUCTURA FRACTAL OCULTA EN LA MÚSICA

Este análisis ha permitido descubrir una fórmula matemática que gobierna los patrones rítmicos por los que se rige toda pieza musical mínimamente convencional.

 Una de las cosas que en las últimas dos décadas han constatado musicólogos, psicólogos y otros estudiosos de la física y las matemáticas subyacentes en la música, es que la distribución tonal y la distribución de volumen siguen en la música patrones matemáticos predecibles.




El ritmo es incluso más importante para que disfrutemos la música: Tal como argumenta uno de los autores del nuevo estudio, el Dr. Daniel Levitin de la Universidad McGill en Canadá, el ritmo es el primer patrón musical al que responden los bebés, y también es lo que hace que la gente sienta el impulso de ponerse a bailar, así que no es ninguna sorpresa comprobar ahora que el ritmo también se rige por una fórmula matemática similar.

 El equipo de Levitin y Vinod Menon de la Universidad de Stanford en Estados Unidos ha constatado que todas las composiciones musicales analizadas por ellos comparten la misma cualidad fractal. En las piezas musicales técnicamente bien compuestas, la estructura temporal más grande está hecha de construcciones repetitivas con sus propias estructuras temporales de corto plazo.

A la vez, los investigadores también han descubierto que cada compositor tiene una firma rítmica propia muy particular. Pero, de todas formas, cada compositor tiene su propia firma rítmica distintiva que es posible determinar y reconocer.

 Los resultados de esta nueva y llamativa investigación también sugieren que el ritmo puede desempeñar un papel aún más importante que el del tono al transmitir el estilo distintivo de un compositor.

  FUENTE: SOLO CIENCIA

UN GEN SUPRESOR DE TUMORES DESEMPEÑA UN IMPORTANTE PAPEL EN LA REGULACIÓN DEL SISTEMA INMUNE INNATO

Un equipo multicéntrico coordinado y dirigido por investigadores de la Unidad de Inflamación y Cáncer del Instituto de Salud Carlos III ha descrito un nuevo papel del gen supresor de tumores ARF en la respuesta inflamatoria. Los resultados de este trabajo permitirán entender mejor el papel del sistema inmune en el control de la respuesta tumoral y ayudarán a diseñar nuevas estrategias.

 Su estudio, aporta información sobre el funcionamiento del sistema inmune en ausencia de este gen, y revela la importancia del mismo en la puesta en marcha de una respuesta inflamatoria adecuada.

El sistema inmune constituye uno de los principales mecanismos de defensa utilizado por nuestro organismo para protegernos de la invasión o infección por patógenos, así como para prevenir la progresión tumoral.

 Una de las células que desempeña un papel primordial en la respuesta inmunitaria es el macrófago que, en respuesta a citoquinas y productos microbianos, exhibe dos tipos de activación: la clásica, denominada M1, que libera gran cantidad de mediadores inflamatorios y citoquinas y que genera un fenotipo donde los macrófagos muestran actividad citotóxica contra los microorganismos y las células tumorales, y otra denominada alternativa o M2, mucho menos conocida, en la que los macrófagos ejercen funciones protumorales, promueven la remodelación de la matriz y la reparación del daño, así como suprimen la respuesta inmune disminuyendo las funciones medidas por los macrófagos M1.

 Si bien estas actividades son de extrema importancia durante la reparación de tejidos y la resolución de los procesos inflamatorios, en el contexto del crecimiento tumoral son muy perjudiciales.

  FUENTE: NOTICIAS DE SALUD

LA ALIMENTACIÓN DETERMINA LA FORMA DE LA DENTADURA

Un equipo de científicos de los Países Bajos, Suiza y Reino Unido ha demostrado que la forma de la dentadura es consecuencia directa de la alimentación seguida. Según sus indagaciones, además, en los dientes hay características que pueden utilizarse para averiguar lo que ha comido un animal, de manera más certera incluso que analizando el contenido del estómago. El avance podría ser aplicado al estudio de la alimentación incluso de animales extintos.


Un equipo de científicos de los Países Bajos, Suiza y Reino Unido ha demostrado que la forma de la dentadura es consecuencia directa de la alimentación seguida. Según sus indagaciones, además, en los dientes hay características que pueden utilizarse para averiguar lo que ha comido un animal. 

Los investigadores han desarrollado una técnica con la que se puede dilucidar, por tanto, la dieta de animales salvajes, sin tener que analizar el contenido de su estómago. Dicha técnica podría utilizarse también para investigar la dieta de animales extintos como por ejemplo dinosaurios y reptiles marinos gigantes.

 Queda, pues, de manifiesto el estrecho vínculo entre la rugosidad de la dentadura y la dieta: la de los animales que consumen alimentos duros posee una superficie más rugosa que la de aquellos animales que consumen alimentos blandos.

  FUENTE: TENDENCIAS 21

UN ESTUDIA REFUTA QUE LAS PALOMAS TENGAN SENSORES MAGNÉTICOS PARA ORIENTARSE

Continúa el misterio de la capacidad de las aves para orientarse y seguir rutas de miles de kilómetros guiándose por el campo magnético terrestre.



Millones de aves recorren volando cada años miles de kilómetros en sus migraciones. Siguen su ruta guiadas por los campos magnéticos terrestres. Pero, ¿dónde tienen la brújula molecular para orientarse? La respuesta más aceptada es que las células con magnetita que tienen en su pico son neuronas sensibles a los campos magnéticos que ayudan en la navegación. Pero unos investigadores han buscado y analizado esas células ricas en hierro del pico de las palomas y resulta que no son neuronas, sino macrófagos, es decir, células del sistema inmunológico implicadas en la regulación del hierro en el organismo. Su conclusión es que hay que continuar la búsqueda porque sigue siendo un misterio la capacidad de orientación de las aves.

 Los autores de este trabajo reconocen que no pueden excluir la posibilidad de que un pequeño número de magnetoreceptores residan en una localización desconocida del pico de las palomas. Pero ellos no han encontrado prueba alguna que apoye la existencia de un sistema sensor magnético subepidérmico formado por dentritas (terminales de las neuronas) en los lugares donde se suponía que estaban.

  FUENTE: EL PAÍS

"HOUSTON, TENEMOS UN PROBLEMA" CUMPLE ESTE MIÉRCOLES 42 AÑOS

La famosa frase fue pronunciada por el astronauta John Swigert durante la misión del Apolo 13.



El 11 de abril de 1970, hace este miércoles 42 años, fue lanzado desde el Centro Espacial Kennedy (Florida) el Apolo 13, una misión que se convertiría en una de las más populares por la frase pronunciada por el astronauta John Swigert: «Houston, tenemos un problema».

 El Apolo 13 fue la séptima misión del Programa Apolo de la NASA. Su misión era realizar nuevas investigaciones en la Luna, pero el alunizaje fue abortado debido a la explosión de un tanque de oxígeno dos días después del despegue, a 321.868 kilómetros de la Tierra. Según explicaron en aquella época algunos medios estadounidenses, el tanque dañado no era nuevo, sino que correspondía a la misión Apolo 10, en donde ya había mostrado problemas.

 Los astronautas lograron abortar la misión y regresar a la Tierra gracias a que se trasladaron al módulo lunar, acoplado a la nave. En la nave les hubiera sido difícil sobrevivir debido a la falta de oxígeno y de agua potable. En el módulo lunar disponían de 150 centímetros cúbicos de agua por día. Finalmente, los tripulantes amerizaron a seis kilómetros de un buque de salvamento del Ejército de Estados Unidos, el 17 de abril de 1970.

A su llegada, habían perdido siete kilos y sufrían deshidratación. La aventura de estos astronautas fue recreada en el cine, con Tom Hanks como protagonista, y el comandante de la misión, James Lovell, escribió un libro narrando su experiencia en la misión. Además, en las hojas hay anotaciones manuscritas a lápiz realizadas por el comandante Lovell. Desde el módulo de mando que pilotaba, Swigert le dictaba las coordenadas, después, Lovell tenía que calcularlas y transferirlas al sistema del módulo lunar.

 La exposicón de la NASA «La Aventura del Espacio» en Madrid, rinde homenaje esta semana a este viaje espacial con la conferencia «Apolo XIII: el éxito de una tragedia» a cargo del exjefe de operaciones de NASA España.

  FUENTE: ABC

DESARROLLAN NUEVOS POLÍMEROS BIODEGRADABLES PARA USOS MÉDICOS


El compuesto químico de alcohol de polivinilo (PVA) se utiliza en un abanico muy diverso de productos, como en televisores con tecnología de pantalla de cristal líquido (LCD) o para hacer hilo de pescar, por ejemplo. También se emplea en diversas aplicaciones médicas al tratarse de un material con propiedades solubles al agua, como en vendajes, cápsulas y en geles que se secan nada más tocar la piel.

 Ainhoa Lejardi, ingeniera de materiales de la Universidad del País Vasco, ha dado un paso más en el desarrollo de nuevos polímeros biodegradables a partir del PVA. En concreto, ha modificado químicamente el polivinilo y lo ha mezclado con polímeros biodegradables, como poliactidas y policaprolactonas, añadiendo así nuevas propiedades al material original. De este modo, al mezclar el PVA con policaprolactona ha obtenido un polímero biodegradable más biocompatible.

FUENTE: LA RAZÓN

BUSCANDO VIDA EN LA FALDA DE UN VOLCÁN MARCIANO

La ESA muestra varias cadenas de cráteres como lugar idóneo para buscar vida microbiana en el planeta rojo. La sonda Mars Express de la Estación Espacial Europea (ESA) muestra imágenes de varias cadenas de cráteres de subsidencia de Marte en la falda de uno de los mayores volcanes del Sistema Solar y, dependiendo de cómo se hayan formado, podrían llegar a ser un lugar idóneo para buscar vida microbiana en el Planeta Rojo.

 Esta zona forma parte de la extensa región de Tharsis, en la que también se encuentra un grupo de enormes volcanes, entre los que destacan los tres conocidos como Montes de Tharsis. Al norte descansa el Monte Alba o Alba Patera, uno de los volcanes más grandes del Sistema Solar en términos de superficie y volumen.

Las fosas de Tractus Catena parten de la ladera sudeste del Monte Alba y están formadas por largas cadenas de depresiones circulares que se extienden a lo largo de fracturas en la corteza marciana. Las cadenas de cráteres de subsidencia podrían tener un origen volcánico. En ocasiones, la colada de lava emitida por un volcán empieza a solidificar en superficie, creando un tubo por el que continúa fluyendo la lava fundida. Cuando cesa la actividad volcánica, el tubo se vacía, dejando tras de sí una cavidad subterránea.

Con el paso del tiempo, el techo de la cavidad puede llegar a derrumbarse, formando depresiones circulares en la superficie del terreno. Estas cadenas también podrían tener su origen en los esfuerzos internos de la corteza marciana, que habrían dado lugar a largas depresiones paralelas conocidas como fosas tectónicas. Con frecuencia, estas fosas están asociadas con fenómenos de subsidencia. Pero sin duda la hipótesis más drástica es la que apunta a la acción de las aguas subterráneas.

Estos profundos pozos naturales dejan sus aguas al descubierto cuando se derrumba el techo de una cavidad de origen kárstico. Esta teoría es la más interesante desde el punto de vista de la búsqueda de vida microbiana en Marte.

Si los cráteres de subsidencia son el resultado del colapso de cavidades subterráneas, estas formaciones también podrían haber protegido a ciertos microorganismos de las condiciones extremas de la superficie de Marte.

 Si esta cadena de cráteres está asociada a un sistema de cuevas, en un futuro podrían servir de refugio a los astronautas que exploren Marte. Independientemente de cómo se hayan formado, estas cadenas de cráteres de subsidencia ilustran una vez más las múltiples similitudes entre los procesos geológicos de Marte y de la Tierra y proponen interesantes objetivos para las futuras misiones de exploración.

  FUENTE: PÚBLICO

LOS MONOS APRENDEN A LEER


Los monos también saben 'leer', al menos en el sentido de que son capaces de reconocer la diferencia entre una palabra escrita y una secuencia de letras sin sentido.

 Los científicos, trabajaron con un grupo de monos babuinos ('Papio papio') y constataron que los simios distinguían entre alineaciones de cuatro letras que eran palabras en inglés y otros grupos de letras dispuestas al azar que no tenían significado alguno. Los investigadores trabajaron con un grupo de babuinos alojados en un recinto vallado y al aire libre.

El área incluía varias cabinas donde los simios podían entrar cuando querían. En esas cajas había ordenadores con pantallas táctiles preparadas para llevar a cabo el experimento. Las pantallas mostraban a los monos secuencias de cuatro letras. Los animales tenían que decidir si esa serie de letras, escritas en mayúsculas, formaban una palabra o no y demostrar su elección pulsando uno de los dos símbolos de color que aparecían posteriormente en la pantalla táctil: uno para señalar que lo que veían era una palabra y otro para indicar que no. Si acertaban la respuesta correcta, los monos recibían una golosina como recompensa.

 Durante un mes y medio, los babuinos aprendieron a discriminar docenas de palabras inglesas de cuatro letras como WIND (viento), DONE (hecho), LAND (tierra) o THEM (ellos), de entre 7.000 falsas palabras de cuatro letras que se les mostraron como DRAN, LONS, TELK O VIRT. El porcentaje de acierto fue del 75%.

 El experimento sugiere que cuando los humanos leemos, estamos «empleando parcialmente una antigua habilidad, anterior a la evolución de nuestra propia especie», según concluyen los autores del trabajo.

  FUENTE: EL MUNDO

sábado, 14 de abril de 2012

EL TRÁFICO PERJUDICA A LOS ANFIBIOS ASTURIANOS

Fotografía de un sapo partero (Alytes obstetricans). Imagen: Laurent Lebois.  El sapo partero y el tritón palmeado sufren atropellos y fragmentación del hábitat por las carreteras en el valle de Trubia (Asturias). Según una investigación española, mitigar el tránsito no es suficiente para minimizar los impactos en las poblaciones de sapo partero.


FUENTE: Tendencias Científicas

LA ESTIMULACIÓN DE LA CORTEZA SENSORIAL ACELERA EL APRENDIZAJE

Cerebro humanoUn estudio de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) demuestra que la aplicación de corrientes débiles a través del cráneo modifica el aprendizaje de tareas motoras sencillas, acelerando o interrumpiendo dicho proceso en función de la polaridad de la corriente aplicada.

Durante la última década,diversas publicaciones han demostrado cómo el uso de corrientes de baja intensidad aplicadas a electrodos situados sobre la piel de la cabeza puede modificar la actividad de las neuronas cerebrales, situadas bajo dichos electrodos.

Esta técnica, denominada 'tDCS', ha suscitado un gran interés en la comunidad científica y médica, que ve en ella una forma simple, económica e indolora de tratar algunas patologías del sistema nervioso como la depresión, la epilepsia, el dolor crónico, el parkinson, o el infarto cerebral. No obstante, existe un gran desconocimiento sobre la forma en la que estas corrientes modifican la actividad de las neuronas a corto y largo plazo.

Los científicos de la División de Neurociencias de la Pablo de Olavide muestran cómo la aplicación de corrientes débiles a través del cráneo es capaz de modificar los mecanismos sinápticos involucrados en el aprendizaje asociativo.

Los experimentos manifiestan que la aplicación de este tipo de corrientes en la corteza sensorial permite aumentar o disminuir el grado de percepción del animal modelo ante un mismo estímulo, influyendo en el aprendizaje de nuevas tareas motoras. Por otra parte, estos investigadores han demostrado en su estudio que los cambios en la actividad sináptica neuronal inducidos por la estimulación eléctrica prolongada están mediados por receptores neuronales para la adenosina, lo que puede tener un importante impacto en la aplicación clínica de esta novedosa técnica.

Este estudio ha sido realizado dentro del proyecto europeo 'HIVE'. Este proyecto cuenta entre sus objetivos desarrollar una tecnología que permita estimular distintos centros nerviosos ubicados en el interior del cerebro, sin necesidad de implantar electrodos intracraneales.

FUENTE: Europa Press

El IDIBELL IDENTIFICA UNA PROTEINA ÚTIL PARA PREDECIR EL RIESGO DE METÁSTASIS PULMONAR EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han demostrado que las células de cáncer de mama que hacen metástasis en el pulmón expresan un mayor nivel de la proteína peroxirredoxina 2 (PRDX2). El estudio sugiere que la modulación de los niveles de esta proteína podría ser una nueva estrategia terapéutica para prevenir la metástasis pulmonar.
 Los resultados del estudio se han avanzado en la edición digital de la revista 'Oncogene'. La PRDX2 es una enzima de oxidación-reducción que protege a las células de los radicales libres y por lo tanto del estrés oxidativo.

 Esto es necesario en las células pulmonares que viven en un ambiente con mucho oxígeno. En las células de cáncer de mama, la sobreexpresión de PRDX2 también las protege del estrés oxidativo y promueve su crecimiento y proliferación en los pulmones, es decir, la metástasis.

El equipo coordinado por la investigadora Àngels Sierra, realizó varios experimentos en líneas celulares y modelos animales de ratones que demuestran que niveles bajos de expresión de PRDX2 en células tumorales son suficientes para interrumpir el proceso metastático en el pulmón. "Estos hallazgos", ha explicado Sierra, "sugieren que la modificación de la expresión de PRDX2 podría dar lugar a un nuevo abordaje terapéutico para prevenir la metástasis pulmonar, puesto que existen fármacos, que ya se están probando en otras enfermedades, capaces de inhibir la proteína".

Para Sierra, el siguiente paso "es validar en un número suficiente elevado de pacientes que la expresión de esta proteína es un biomarcador del riesgo de metástasis de pulmón en cáncer de mama. Si es así, a estas pacientes se les podría administrar un tratamiento complementario a la quimioterapia para prevenir la metástasis pulmonar".

Tras varios experimentos se ha demostrado que las celulas que hacen metástasis en el pulmon tienen un mayor nivel de la proteina peroxirredoxina, esto puede ignificar un avance en la investigación de la cura del cancer de mama.

FUENTE: Noticias de Salud

DESARROLLAN UNA APLICACIÓN INTERACTIVA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN LA VISUALIZACIÓN ESPACIAL

El investigador Carlos Melgosa Pedrosa defenderá su tesis doctoral ‘Diseño y eficacia de un gestor web interactivo de aprendizaje en ingeniería gráfica para el desarrollo de la capacidad de visión espacial’. Según ha explicado, los docentes en esta materia han detectado que los alumnos llegan a la asignatura “con carencias en la capacidad de visión espacial”. A través de esta herramienta, se pretende que el estudiante “pueda practicar la visión espacial de forma autónoma desde el propio aula o desde casa”, precisa.

“Teníamos que buscar algún modo para que, de manera autónoma, los estudiantes pudieran ejercitarse de tal forma que el grupo de alumnos fuera lo más homogéneo posible a principio de curso para poder avanzar en la asignatura”, añade. Mientras que en la docencia tradicional, esta capacidad se practica mediante lápiz y papel, el sistema construido gestiona una base de datos y tres perfiles de usuario (alumno, profesor y administrador) para realizar el seguimiento del aprendizaje en visualización espacial.
formas
Mediante una experimentación con dos grupos de estudiantes, uno experimental y otro de control (Grupo T, con metodología tradicional), de primer curso de ingeniería, se ha validado el programa. La experimentación se desarrolló durante dos cursos académicos, los años 2009-2010 y 2010-2011. Por otro lado, al finalizar la experimentación se administró a todos los estudiantes que utilizaron Ilmage_SV una encuesta. De los resultados de este test se ha determinado que el programa tiene calidad suficiente para ser utilizado como recurso para desarrollar la capacidad de visión espacial y que los contenidos son también eficaces.

Se ha creado un nuevo sistema que permite a los alumnos mejorar la visión espacial y las clases pudiesen avanzar más rapido.

FUENTE: Diario de Salamanca

LAS MUJERES DE LA ANTIGUA ROMA PUSIERON EN MARCHA UN SISTEMA SIMILAR AL DE LOS MICROCRÉDITOS

Seg?n una investigaci?n de la UJILas mujeres pusieron en marcha un sistema similar al de los microcréditos ya en la antigua Roma. Se trataba del préstamo de pequeñas cantidades de dinero realizado por y entre mujeres, con la garantía de objetos personales de poco valor, según atestiguan diversas fuentes, como las inscripciones encontradas en la Casa de Granio Romano o en las tablillas de Murécine, en Pompeya, o a través de diversas fuentes literarias.

Carmen Lázaro, afirma que estos préstamos conseguían realizarse de forma legal burlando las normas jurídicas que excluían a las féminas de actividades que tuvieran que ver con la banca y el cambio. Hay que tener en cuenta que la legislación impedía a las mujeres tener acceso a determinados negocios jurídicos a no ser que interviniera su tutor, como la solicitud de un préstamo pecuniario o la posibilidad de ser prestamistas. Estas limitaciones legales fueron las que llevaron a las féminas a consolidar un sistema que, sin oponerse al ordenamiento jurídico, encontraba la fórmula adecuada para realizar las transacciones.

De este modo, las mujeres romanas se anticiparon al sistema de microcréditos impulsado por el premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus, quien puso en marcha, a través del Banco de los Pobres en Bangladesh, un mecanismo de pequeños préstamos que ha permitido a millones de personas, y especialmente al género femenino, salir de la pobreza.

Por otra parte, hay constancia de que las mujeres de la antigua Roma también se dedicaban al mundo de la empresa, dirigiendo navieras o empresas de manufactura textil y de calzado, comercializando con artículos de lujo o productos de alimentación, e incluso regentando negocios de hostelería. Esta libertad femenina en el ámbito de los negocios a pesar de las prohibiciones fue favorecida por la falta de hombres que morían o luchaban en el frente de batalla, lo que hacía a las féminas independientes de hecho en el aspecto económico.

Desde la época romana las mujeres ya intervenian en los negocios debido a la falta de hombres que morian en el frente de batalla.

FUENTE: Aprende más

UNAS ENZIMAS CONCRETAS FAVORECIERON LA SEPARACIÓN DE LAS ESPECIES

Árbol filogenéticoLos científicos han comparado los genomas de más de 500 organismos y señalan que la aparición de unas enzimas específicas para bacterias y eucariotas favoreció la separación de las especies. El trabajo es parte de la tesis doctoral de Eva Novoa.


FUENTE: Tendencias Científicas

LOGRAN CREAR UN COMPUESTO IÓNICO CON UN SOLO ELEMENTO

Si os interesa un poquito la química y en general el desarrollo de nuevos compuestos y materiales os sorprenderá el primer caso de un cristal iónico compuesto únicamente con un solo elemento químico, el boro.

Este sorprendente avance ha sido desarrollado por un equipo de investigadores de varias universidades estadounidenses y europeas.

Para lograrlo se tuvieron que emplear condiciones extremas, a altas temperaturas y presiones superiores a 100.000 atmósferas. ¿Pero cómo puede ser un elemento iónico si necesitamos dos cargas diferentes y hablamos del mismo elemento? Se consigue mediante una nueva estructura que incorpora dos tipos de “nanoclusters” muy diferentes, con propiedades electrónicas diferentes y de nuevo gracias a la nanotecnología. Como las electronegatividades de estos dos clusters son diferentes, provoca la redistribución y la aparición de un carácter iónico parcial en la estructura elemental.

Sorprendentemente, los centros de masa se encuentran en la misma posición que el ejemplo clásico de compuesto iónico, el NaCl (cloruro sódico o sal común). Y como es lógico, no sólo la estructura es similar, si no que también se detectan propiedades típicas de los compuestos iónicos.

Aparece un nuevo tipo de compuesto iónico, el boro, producido por encontrarse a condiciones extremas.

FUENTE: Novedades Científicas

LAS PRIMERAS ARMAS QUÍMICAS

Según un investigador de la Universidad de Leicester, fueron los persas del Imperio Sasánida los primeros en utilizar armas químicas en contra de sus enemigos romanos.
Concretamente utilizaron gases venenosos contra la ciudad romana de Dura-Europos, en Siria Oriental, en el siglo III D.C.

Para llegar a esta conclusión el investigador analizó los restos de 20 soldados romanos hallados en la base del muro de la ciudad.Bajo esta, los Persas cavaron un túnel y encendieron betún y cristales de azufre para producir densos gases venenosos. Además, mediante fuelles, o chimeneas subterráneas, se ayudaba a generar y distribuir los mortales vapores.

El grupo de romanos hallados quedó inconsciente en segundos y murieron en minutos, esto alentó al investigador de que posiblemente existiese alguna causa detrás, tras varios análisis dieron con el primer pueblo en utilizar armas químicas contra sus enemigos

Tras diversos análisis un invesigador de Leicester se dió centa de que el primer pueblo que utilizó armas químicas en contra de sus enemigos fueron los Persas del Imperio Sasánida.


FUENTE: Nova Ciencia

TELETRANSPORTAN POR PRIMERA VEZ INFORMACIÓN ENTRE DOS ÁTOMOS

Un equipo de científicos del Joint Quantum Institute (JQI),ha conseguido teletransportar información entre dos átomos situados en dos recintos no conectados entre sí, y separados por una distancia de un metro.
Este logro supone un paso significativo hacia el procesamiento cuántico de información, esto es, hacia la creación de los ansiados ordenadores cuánticos. AnteriorQubitsmente si se había logrado la teletransportación con fotones a través de muy largas distancias, con fotones y conjuntos de átomos, y con dos átomos cercanos, con la acción intermediaria de un tercer átomo, pero nunca se había proporcionado un medio útil de almacenamiento y gestión de la información cuántica a larga distancia. Tal transferencia de información de átomo a átomo puede recuperarse con una exactitud perfecta en un 90% de las veces. los investigadores aseguran que el sistema desarrollado podría sentar las bases para un “repetidor cuántico” a gran escala.

Un repetidor cuántico permitiría entrelazar las memorias cuánticas a través de vastas distancias. Todos estos pasos resultan esenciales para el desarrollo de un nuevo concepto de información basado en la naturaleza cuántica de las partículas elementales, que promete llegar a abrir increíbles posibilidades al procesamiento de datos. Los especialistas vaticinan la realidad cuántica llegará a revolucionar el mundo de la información.

Se hace por primera vez una teletransportación entre dos átomos, y esto produce una evolución en el procesamiento cuántico de información.

FUENTE: Novedades Científicas

DETECTAN GRANDES EMISIONES DE METANO EN MARTE, POSIBLE INDICATIVO DE VIDA MARCIAL

Investigadores del Laboratorio de Sistemas Planetarios de la NASA anuncian haber detectado grandes cantidades metano en Marte. La gran incógnita ahora, es saber de donde viene. En el caso de nuestro planeta, el 90% del gas metano es producto de la actividad biológica. Proviene de microorganismos unicelulares, de la digestión del ganado y de materia orgánica en descomposición, como las hojas muertas. Pero claro, en Marte, esto se complica. Según los investigadores podría tener origen biológico o geológico. Sí fuese biológico automáticamente tendríamos que plantearnos la presencia de microorganismos o algún tipo de vida “diminuta” pero también podría provenir de actividad volcánica, de la oxidación del hierro, de hielos, o podría haber sido producido en otras épocas geológicas y estar liberándose ahora.

Metano
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores utilizaron espectrómetros en el infrarrojo para determinar varias líneas espectrales del gas gracias a los dos grandes telescopios de Hawai, el Keck y el telescopio infrarrojo (Infrared Telescope Facility), y el Gemini, pudiendo medir las estaciones del año marciano y ver cómo variaban las concentraciones de metano a lo largo del tiempo. La polémica está servida, para uno grupo de científicos esto podría ser una prueba de que en Marte hay vida, y el metano estaría siendo producido por formas microscópicas de vida, probablemente ubicadas a gran profundidad, donde existe la temperatura necesaria para que pueda haber agua líquida, requisito indispensable para todas las formas de vida, al menos las conocidas. Pero para la gran mayoría de los científicos, la existencia de vida en Marte sigue siendo materia de discusión, y es muy precipitado asegurar su existencia basándonos en estas pruebas.

Han detectado grandes cantidades de metano lo que hace pensar a los científicos que puede haber vida en Marte.

FUENTE: Novedades Científicas

martes, 10 de abril de 2012

UN VIOLIN CON CUERDAS DE SEDA DE TELA DE ARAÑA

Cinco veces más resistente que el acero y tres veces más que las mejores fibras sintéticas modernas, la seda que fabrican las arañas es un material fascinante. Capaz de estirarse hasta un 135% de su longitud original sin romperse, los científicos estudian sus propiedades con el fin de darle los más increíbles usos. Por ejemplo, mezclada con zinc, titanio o aluminio, podría ser útil para crear tejidos super resistentes, además de material quirúrgico o tejidos artificiales para huesos, tendones y paredes de arterias. Ahora, un científico japonés ha dado una vuelta de tuerca a las posibilidades de este producto natural. Ha utilizado miles de hilos de seda de araña para crear cuerdas de violín. Al parecer, con este curioso material el instrumento suena con un timbre «suave y profundo», según publica en la revista Physical Review Letters.

Un violín con cuerdas de seda de araña


Según Shigeyoshi Osaki, el sonido diferente que sale de las cuerdas hechas con tela de araña tiene que ver con la forma en la que ese material ha sido retorcido, de tal manera que no queda ningún espacio libre entre las hebras, según informa la BBC. Este científico, gran conocedor de las propiedades mecánicas de la seda de araña, ha perfeccionado los métodos de obtención de grandes cantidades de esta seda de arañas criadas en cautividad. En concreto, trabaja con 300 hembras de Nephila maculata, una especie conocida por tejer telas muy complejas.

Fuente: El ABC

LAS RAYAS DE LAS CEBRAS

Las cebras desarrollaron sus características franjas blancas y negras para mantener alejadas a las moscas, según un estudio que recoge la revista científica británica 'Journal of Experimental Biology'.

Un equipo de científicos suecos y húngaros descubrió que la piel rayada de las cebras resulta "poco atractiva" para los tábanos por la forma en que refleja la luz, lo que podría ayudar a despejar un enigma que ha perseguido a los biólogos durante décadas.

Caballos de madera usados en el experimento en un campo infestado de moscas. | G. Horvath

"Comenzamos estudiando caballos negros, marrones y blancos, y descubrimos que obteníamos luz polarizada horizontalmente de los de piel oscura, un efecto muy atractivo para las moscas", explicó la profesora Susanne Akesson, de la Universidad de Lund (Suecia), según informa la BBC. Experimento con pizarras de colores

La luz rebota sobre la piel de los caballos oscuros y viaja en forma de ondas hasta los ojos de un tábano hambriento, en un plano horizontal, un tipo de movimiento muy llamativo para estos insectos, según Akesson. Sin embargo, en el caso de los caballos blancos, los científicos obtuvieron luz no polarizada, que se propaga a lo largo de cualquier tipo de plano, lo que la convierte en mucho menos atractiva para las moscas y tábanos que, como resultado, molestan menos.

Tras este hallazgo, el equipo se centró en investigar el tipo de luz que reflejaba la piel rayada de las cebras y cuál era la reacción de las moscas. Así, estudiaron el comportamiento de los tábanos ante distintas pizarras de colores claros y oscuros y otras sobre las que habían pintado franjas blancas y negras de distintas dimensiones.

Los científicos descubrieron que la pizarra con las franjas más estrechas, la que más se parecía al tipo de piel de las cebras, fue la que menos moscas atrajo, resultado que también obtuvieron al repetir la prueba sobre réplicas de caballos en tres dimensiones.

"Concluimos que las cebras habían evolucionado hasta alcanzar un diseño en el que las rayas fueran lo suficientemente estrechas para generar la menor atracción posible en los tábanos", añadió Akesson.

FUENTE: EL MUNDO

viernes, 30 de marzo de 2012

DIMITE EL CIENTÍFICO QUE DIRIGIÓ EL EXPERIMENTO FALLIDO DE LOS NEUTRINOS

Antonio Ereditato coordinaba hasta hoy el experimento OPERA en Gran Sasso. Se ha comprobado que los resultados del experimento se debieron a un error.



El fiasco de los neutrinos ya tiene su primera víctima. Antonio Ereditato, el científico italiano que coordinó el experimento que supuestamente cuestionaba la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, ha dimitido. La noticia llega poco después de que se invalidaran los resultados del experimento, al comprobarse que en realidad la sorprendente medición, según la cual los neutrinos habían viajado más rápido que la luz, se debió a un error.

La marcha de Ereditato llega después de que algunos de sus colegas en el proyecto presentaran una moción en la que abogaban por su dimisión y aunque ésta no fue aprobada, sí generó una división entre los investigadores que finalmente ha llevado al científico italiano a presentar la dimisión.

 El pasado mes de septiembre, fue el propio Ereditato el que provocó un revuelo internacional al filtrar a los medios de comunicación los espectaculares resultados de este experimento, que supuestamente había comprobado que los neutrinos podían viajar 60 milmillonésimas de segundo más rápidos que la luz, en una 'carrera' de 730 kilómetros entre el CERN de Ginebra y Gran Sasso, en el centro de Italia.

 Estos resultados, que desde el principio fueron cuestionados por buena parte de la comunidad científica, ponían en tela de juicio la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein, uno de los pilares centrales de la Física Moderna, según la cual nada puede viajar más rápido que la luz. La noticia, por tanto, dio la vuelta al mundo y fue noticia de portada de todos los principales periódicos del mundo.

 Sin embargo, en febrero los responsables de OPERA en el CERN advirtieron de que las conclusiones del experimento que cuestionó la Teoría de la Relatividad de Einstein pudieron deberse a una serie de problemas técnicos en los aparatos.

 Un mes después, un nuevo experimento del laboratorio italiano de Gran Sasso refutó las conclusiones preliminares de OPERA y confirmó que los neutrinos no son más veloces que la luz.

  FUENTE: EL MUNDO

LA CIENCIA DESNUDA LA MAGIA: ¿POR QUÉ CAEMOS EN EL ENGAÑO?

La carta escondida, apariciones inesperadas y dados sospechosos que muestran una infinidad de caras... Son algunos trucos de magia que los neurocientíficos estudian para conocer los procesos cerebrales que intervienen en el momento de prestar atención.



La magia y la Neurociencia son «dos campos dispares, pero con intereses en común, que pueden beneficiar a ambos. Cuando logremos entender cómo funciona la magia en el cerebro del espectador habremos descubierto las bases neuronales de la conciencia», declara a este semanario Susana Martínez-Conde.

Lo que la investigadora ha bautizado como «Neuromagia» va más allá de esconder un conejo en el doble fondo de un sombrero. El análisis de los mecanismos cerebrales que hacen que no veamos evidentes las artimañas del ilusionista pueden tener futuras aplicaciones en la educación de niños, o en el diagnóstico de algunas enfermedades, como por ejemplo el autismo.

 Los magos aprovechan que sólo vemos conscientemente el 5% de lo que pasa a nuestro alrededor. Cuando el ojo no pestañea, y aunque se piense que la mirada queda completamente fija, los movimientos oculares microsacádicos no dejan de sucederse; lo que permite la activación de las neuronas.

 Estos movimientos, tras medirse en el laboratorio, pueden demostrar el interés oculto de la persona. A nivel de la corteza visual primaria –donde se procesa la información visual–, el foco de la atención tiene una organización concéntrica, con el efecto de resaltar perceptualmente la información del centro del foco y suprimir la información procedente de la periferia. Los efectos de realce y supresión de la información están mediados por dos poblaciones de neuronas diferentes, y dependen de la complejidad de la tarea que estemos realizando: cuanto más compleja sea, mayor será la supresión cerebral de posibles distracciones.

 El mago Miguel Ángel Gea espera que las investigaciones no acaben con los espectáculos, «las personas tienen una gran capacidad de renovación y, al borde del precipicio, pueden encontrar la salida. Los fallos perceptivos siempre han existido y siguen engañando. A mí, amigos magos me engañan, y llevo 20 años estudiando magia. Siempre salen talentos capaces de encontrar la forma de que la magia perdure», añade.

 Por su parte, Anthony Barnhart, investigador del laboratorio de Memoria y Lenguaje del Departamento de Psicología de la Universidad de Arizona, subraya que «la mayor parte del engaño en un espectáculo es la autoconfusión por parte de la audiencia. Los magos crean las situaciones que permiten al público generar las suposiciones implícitas que resultan erróneas». Las principales vías para que caigamos en la trampa son, por ejemplo, ejecutar movimientos leves enmascarados tras otros amplios o generar en el público diálogos internos que provocan confusión. También el ser humano pierde la capacidad de detectar el secreto cuando el artista consigue que centre su atención en lo que se supone que está pensando el resto. Situaciones como ésta, conocida como atención conjunta, son bastante frecuentes.

  FUENTE: LA RAZÓN

ESTIMAN QUE HAY MILES DE MILLONES DE PLANETAS EN ZONAS HABITABLES DE LA GALAXIA

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que en las zonas habitables en torno a las estrellas enanas rojas de la Vía Láctea existen decenas de miles de millones de planetas rocosos, según ha informado este miércoles el Observatorio Europeo Austral (ESO) desde su central en Garching, en el sur de Alemania.



El sondeo, realizado con el espectrógrafo HARPS, el 'cazador de planetas' instalado en el telescopio de 3,6 metros del observatorio de La Silla, en Chile, permitió además deducir que en las vecindades del Sistema Solar, a distancias inferiores a 30 años luz, debe haber una centena de 'súper-Tierras' (con una masa de entre una y diez veces la de la Tierra).

 Es la primera vez, además, que se mide de forma directa la frecuencia de súper-Tierras en torno a estrellas rojas débiles, que constituyen el 80 por ciento de las estrellas de nuestra galaxia.

 El equipo de HARPS ha estado buscando exoplanetas orbitando alrededor de las estrellas más comunes de la Vía Láctea —estrellas enanas rojas (también conocidas como enanas tipo M). Estas estrellas son débiles y frías en comparación con nuestro Sol, pero muy comunes y longevas, y de hecho suponen el 80% de todas las estrellas de la vía Láctea.

 Según el astrónomo del Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble (Francia), dado que las enanas rojas son tan comunes -hay unos 160.000 millones en la Vía Láctea-, se puede concluir que hay decenas de miles de millones de planetas de este tipo sólo en nuestra galaxia. Durante las observaciones, realizadas durante un periodo de seis años en los cielos australes a partir de una muestra compuesta por 102 estrellas enanas rojas, los científicos descubrieron un total de nueve súper-Tierras.

 Los astrónomos estudiaron la presencia de diferentes planetas en torno a enanas rojas y lograron determinar que la frecuencia de súper-Tierras en la zona de habitabilidad es de un 41% en un rango que va de un 28% a un 95%.  Por otra parte, los planetas gigantes -similares a Júpiter y Saturno en nuestro Sistema Solar-, es decir, con una masa de entre 100 y 1.000 veces la de la Tierra, no son tan comunes alrededor de enanas rojas, con una presencia inferior al 12%.

FUENTE: EL MUNDO

lunes, 26 de marzo de 2012

EN TITÁN LLUEVE UNA VEZ CADA MIL AÑOS

Un equipo de astrónomos estadounidenses han descubierto que en algunos lugares de Titán, la mayor luna de Saturno, llueve una vez como 1.000 años como promedio. Este satélite y la Tierra, son los únicos cuerpos del Sistema Solar en los que cae líquido sobre una superficie sólida. En el caso de la Tierra es agua, y en el de Titán, metano.



Según han explicado los expertos, estos datos se han hallado a través de unos cálculos basados en las investigaciones de la sonda Cassini de la NASA. Esta sonda fue la que descubrió, en 2004, las lluvias de metano que se producían en la luna de Saturno.

 La existencia de los canales que se pueden ver en la superficie de la luna ha sido comprobada tanto por la sonda Cassini como por la sonda Huygens, que se sumergieron en la espesa atmósfera de Titán, en 2005. El año anterior, Cassini ya había observado un oscurecimiento de la superficie lunar asociado con actividad de nubes, hechos que los científicos interpretan como lluvia. Este fenómeno se repitió en 2010. 

En este sentido, la doctora Elizabeth Turtle ha presentado un análisis de las tormentas de 2010 observadas en la Región Concordia, cerca del ecuador de Titán.

 El análisis de la lluvia de Ralph Laurenz, representa un promedio global, pero el ciclo de la estaciones de Titán concentra la lluvia en el verano polar. El astrónomo ha afirmado que, si un observador se estacionara en uno de los polos de Titán durante 96 días terrestres (equivalentes a 6 días en Titán), tendría un 50 por ciento de posibilidades ver llover y podría observar cinco tormentas.

  FUENTE: LA RAZÓN

¿Ha llegado vida a Marte procedente de la Tierra?

Cada vez toma más fuerza la hipótesis de que la vida en la Tierra no es un fenómeno único en el Universo. Pero existe también la posibilidad de que después de desarrollarse en este planeta, quizás procedente del exterior, haya viajado también a otros lugares, como el cercano Marte.
Esta es la teoría que plantea Ken Nealson, director del Centro para la Detección de la Vida de la NASA, que ha visitado esta semana Madrid..

De momento, ninguna misión ha encontrado nada, pero también es verdad que hasta ahora sólo han viajado hasta su superficie cinco rover teledirigidos, que han podido recorrer un área muy reducida. Según este experto, el hecho de que no haya tectónica de placas, como en la Tierra, ni agua en movimiento hace más fácil encontrar los rastros de esos posibles impactos.

 El hallazgo en los últimos 20 años de bacterias que viven en condiciones poco habituales en la vida terrestre, da pie a estas hipótesis. Nealson y su equipo fueron los que encontraron entonces el grupo de la 'shewanella', microbios capaces de 'respirar' de los óxidos de manganeso o hierro y 'expirar' electrones. No necesitan oxígeno para vivir.

Otras muchas y peculiares bacterias se han encontrado desde entonces. En España, en las minas de Río Tinto (Huelva), se han encontrado bacterias capaces de 'comer' pirita y producir como desechos ácido sulfúrico y hierro oxidado, causantes de la acidez y color rojizo del agua. Es más, algunas de las bacterias encontradas en este lugar por científicos del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) han demostrado, en experimentos controlados, que serían capaces de sobrevivir en un ecosistema marciano.

Por otro lado, apunta algunas de las dificultades que habría para que un meteorito con materia terrestre llegara a Marte: "Nuestro planeta es grande y para que algún fragmento escapara de la atmósfera terrestre tendría que ser impactado por un meteorito a una velocidad de 11,2 kilómetros por segundo, algo tan destructivo como el que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años", argumenta.

Además, también es cierto, y así lo reconoce Nealson, que la fuerza de gravedad del Sol y de Júpiter, mucho mayor que la marciana, atraería a la mayor parte del material desprendido, pero tampoco es imposible que algunas bacterias llegaran a algún lugar donde pudieron sobrevivir.

  FUENTE: EL MUNDO

domingo, 25 de marzo de 2012

EQUINOCCIO DE PRIMAVERA: CUANDO LA NOCHE DURA TANTO COMO EL DÍA

A partir de hoy el sol sale por las mañanas antes que el día anterior y por la tarde alarga su puesta

A las 6.14 horas (hora peninsular, una hora menos en Canarias) ha comenzado la primavera 2012, según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. A esa hora el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruzó el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. Es lo que se llama equinoccio de primavera, la fecha en que la duración del día y la noche prácticamente coinciden.

El equinoccio de primavera puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas a lo largo del siglo XXI, pudiendo iniciarse del 19 al 21 de marzo (fecha oficial española). Durante el siglo XXI, el año en que la primavera llegó más tarde fue 2003 y el año en que será más tempranera es 2096. Estas variaciones se deben al modo en que encaja la secuencia de los años según el calendario (unos bisiestos, otros no), con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (una duración conocida como año trópico).
A partir de esta fecha la longitud del día se alarga rápidamente. En las latitudes de la Península, el sol sale por las mañanas antes que el día anterior y por la tarde alarga su puesta, lo que alarga el día casi tres minutos cada 24 horas.

La estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.

Fuente: ABC

SE DESVANCECE LA ILUSIÓN DE LOS NEUTRINOS SUPER VELOCES

Un nuevo experimento indica que estas partículas subatómicas nunca rebasaron la velocidad de la luz

Otro jarro de agua fría para el que podría ser uno de los mayores descubrimientos de la Física de todos los tiempos. El equipo científico del experimento Icarus, del laboratorio italiano Gran Sasso, ha refutado que los neutrinos viajen más rápido que la luz, como en septiembre anunciaron sus colegas del experimento Opera, para sorpresa de todo el mundo. Según las nuevas mediciones, estas partículas subatómicas se comportan como era de esperar, es decir, en ningún momento sobrepasaron la velocidad de la luz. Pero esto no significa que la controversia científica haya sido solucionada. Hay que realizar nuevas pruebas para llegar a la conclusión final.

El anuncio de los neutrinos superveloces causó furor en el mundo científico, ya que ponía patas arriba la Teoría Especial de la Relatividad de Albert Einstein. Muchos físicos comenzaron entonces a intentar buscar un error. Era demasiado insólito. Los físicos de Icarus han realizado nuevas mediciones sobre los pulsos de neutrinos que el año pasado recorrieron 730 km de distancia entre el CERN y el detector Opera, en el Gran Sasso, con un sistema diferente de medición del tiempo. En concreto, han medido siete neutrinos (fueron lanzados 16.000) y «todos llegaron a un tiempo consistente con la velocidad de la luz». Los anteriores resultados pudieron incurrir en un error de medición, aunque todo debe ser comprobado nuevamente.

Los responsables de Opera reconocieron hace poco dos posibles fallos que pueden invalidar su descubrimiento: la mala conexión de un cable de fibra óptica y un error en el GPS.

LA ISLA DE LOS ANIMALES NÁUFRAGOS

La isla de Madagascar se separó del continente africano hace unos 130 millones de años y de la India hace entre 65 y 80 millones de años, tras la desmembración del supercontinente Gondwana. Una investigación internacional ha desvelado que la mayor parte de la fauna malgache llegó a la isla a través de repetidas dispersiones oceánicas después de la separación del continente. Los animales viajaron en troncos o pequeñas islas vegetales flotantes, arrastrados por fuertes ciclones como si fueran náufragos hasta llegar a su destino.

El equipo de investigadores reconstruyó la historia de colonización de Madagascar mediante la secuenciación de varios genes nucleares de los principales grupos de vertebrados de la isla y de las especies más próximas de África, Asia y Sudamérica. Después, para datar los periodos de divergencia, aplicaron el llamado “reloj molecular”, que permite estimar el tiempo evolutivo a partir del número de diferencias entre dos secuencias de ADN.
 
“Los resultados muestran que el origen de la mayor parte de los grupos malgaches es relativamente reciente, geológicamente hablando, y que colonizaron la isla por dispersión oceánica, principalmente desde África. Lo más probable es que fuertes ciclones arrastrasen hasta tierra firme grandes troncos o pequeñas islas flotantes de vegetación con los que serían los primeros colonizadores”, explica el investigador del CSIC David Vieites.
La isla de los animales náufragosSegún los expertos, los colonizadores tuvieron que desplazarse necesariamente atravesando el océano. El Canal de Mozambique que separa Madagascar de África, tiene una profundidad de casi 3.000 metros, demasiados para que una bajada del nivel del mar hubiese permitido la dispersión por tierra.

 

A finales del periodo Cretácico se produjo una extinción masiva en todo el planeta. Según este estudio, sólo dos grupos de las especies vertebrados que vivían entonces en Madagascar sobrevivieron a esa ola de extinciones: unas tortugas de agua dulce y las iguanas.
“Gran parte de las colonizaciones más antiguas se produjeron desde Asia y África, si bien las más recientes, que ocurrieron en los últimos 30 millones de años, son todas de origen africano. Uno de los factores que pudieron influir en este hecho es la proximidad, ya que a pesar de haberse separado antes, Madagascar permaneció relativamente cerca de África, mientras La India se alejaba rápidamente, cuyo choque con Asia formó la cordillera del Himalaya”, añade Vieites.
Según este estudio, la diversificación posterior dentro de la isla se vio favorecida por la existencia de selvas húmedas, que permitieron que los grupos adaptados a ese hábitat se diversificaran hasta convertir Madagascar en uno de los puntos calientes de biodiversidad mundial. En la actualidad, esta isla alberga una fauna y una vegetación únicas, tanto por su elevado número de especies endémicas como por la gran biodiversidad que alberga.

Fuente: ABC

UN ESPAÑOL INVENTA UNA BOMBILLA QUE DURA ODA LA VIDA

Inventan una bombilla capaz de durar toda la vida sin llegar a fundirse.

El ingenio está fundamentado en la famosa bombilla de un cuartel de bomberos de California que lleva 111 años encendida

La bombilla más antigua del mundo se encuentra en un cuartel de bomberos de Livermore, California, donde lleva 111 años brillando sin haberse apagado por si sola ni una sola vez.

De 60 vatios (aunque en la actualidad su potencia no supera los cuatro), ha suscitado la curiosidad de los científicos por aguantar tanto tiempo encendida. La luminaria centenaria, que ha entrado en el Guinnes de los Récords, ha sido estudiada por un empresario español para fabricar una bombilla que, según asegura, dura toda la vida. El ingenio LED se basa en la no obsolescencia programada, es decir, que el producto no está diseñado para estropearse al cabo de un tiempo calculado. Benito Muros, el creador, asegura que la bombilla es ecológica, no genera residuos y encima permite ahorrar un 92% en la factura de la luz.
 
El empresario, presidente de la compañía OEP Electrics con sede en Barcelona, y un equipo internacional de ingenieros son los responsables del desarrollo de la bombilla sin fecha de caducidad, que ha requerido diez años de investigación.

Muros garantiza que la bombilla «puede durar toda la vida, 100 años sin problemas», en el caso de que la instalación eléctrica sea la adecuada y esté bien mantenida. La clave de su durabilidad es el uso de hierro sin carbono en sus componentes electrónicos. «El carbono produce microrroturas que al final terminan por fundir la bombilla», explica a ABC.es. «Muchos fabricantes dicen que sus bombillas pueden durar 1.000, 1.500 o 5.000 horas, pero nadie pone delante a un notario a contar esas horas». En realidad, Muros no ha fabricado una bombilla sino toda una línea de iluminación que cubre desde las necesidades de los hogares hasta las farolas de la calle. Una de sus bombillas para una vivienda particular, equivalente a una de 60 vatios, consume solo 6 y cuesta 26 euros. Lógicamente, es bastante más cara que una tradicional, pero «tiene un precio muy ajustado para una LED». La fabricación «es muy compleja, tiene un proceso muy manual», afirma Muros, que asegura que su producto es único en el mundo.

La intención de este inventor de origen cordobés es fabricar productos que no sean caducos. «En la actualidad, muchos fabricantes diseñan sus productos con obsolescencia programada, es decir, los objetos están programados para que se vuelvan inservibles después de un tiempo», señala. «Queremos crear un movimiento para incentivar que otros fabricantes se olviden de la obsolescencia programada.

Fuente: ABC

jueves, 22 de marzo de 2012

IDENTIFICAN EL GEN "INTERRUPTOR" QUE HACE FLORECER A LAS PLANTAS

Científicos británicos han identificado el gen que actúa como "interruptor" en el proceso de floración de las plantas, que se activa con la subida de la temperaturas, según explicó a Efe el coordinador de la investigación, Philip Wigge.



Tras ocho años de estudio, biólogos del Centro John Innes de Norwich, este de Inglaterra, descubrieron que el gen PIF4 activaba el proceso de floración cuando se alcanzaba una temperatura determinada.

 En su estudio, cuyos resultados recoge esta semana la revista científica "Nature", los biólogos analizaron una pequeña flor conocida con el nombre científico de "Arabidopsis thaliana", nativa de Europa, Asia y el norte de África y famosa por ser la primera planta en tener su genoma totalmente secuenciado.

 Existen dos mecanismos que permiten a las plantas responder a la llegada de la primavera: medir la duración del día y las alteraciones de la temperatura. La mayoría de las especies vegetales han evolucionado para utilizar ambas señales, sin embargo, algunas ignoran una de estas dos fuentes de información y se centran en la otra para determinar el momento de su floración.

 Según un estudio estadounidense, aquellas plantas que se guían exclusivamente por la duración de los días se han adaptado peor a los cambios climáticos y muchas especies han terminado por extinguirse, mientras que aquellas que florecen en respuesta a la temperatura han proliferado a lo largo del tiempo.

El gen identificado ahora por el equipo de Wigge parece estar presente en todas las plantas vasculares -aquellas que contienen raíces, tallo y hojas-, lo que incluye a los árboles y a la mayoría de los cultivos. Los científicos han podido contrastar este hallazgo con el mapa genético de otras especies, como el arroz o el trigo, y han comprobado que también cuentan con el gen PIF4. Wigge investiga ahora cómo aplicar este descubrimiento a los principales cultivos, con el objetivo de mejorar su resistencia ante los cambios climáticos.

 Conocer el mecanismo por el que la temperatura afecta al desarrollo de las plantas permitiría a los científicos alterar la temperatura mínima que necesita la planta para florecer.

Si las previsiones manejadas en la última Cumbre sobre Cambio Climático celebrada en Durban (Sudáfrica) se cumplen, la temperatura global de la Tierra ascenderá cuatro grados este siglo, lo que tendrá un "efecto dramático" sobre la vegetación.

  FUENTE: LA RAZÓN

miércoles, 21 de marzo de 2012

¿Por qué llegan ahora las nevadas que no han caido durante el invierno?

Un embolsamiento de aire frío nos ha traído estos últimos días del invierno y iniciales de la primavera un frío que no hemos tenido en Diciembre, y la primera nieve del año, una nieve que no cuaja pero que cae fría del cielo.
¿Por que hoy no hace tres meses, en pleno invierno, o cuando recibimos el aire frío de Siberia en Febrero?

Para que nieve tienen que darse dos circunstancias: Aire húmedo en las capas bajas de la atmósfera y frío en las capas medias, de manera que cuando el aire ascienda se produzca una bajada muy brusca de temperatura y el vapor de agua pase directamente a nieve que no se funda cuando llegue al suelo.

Durante el invierno las invasiones de aire frío han sido o bien secas (la invasión desde Siberia) o bien de flujo continuo, sin embolsamientos. Estos días del final del invierno las capas superficiales del mediterráneo se han calentado bastante, en los meandros del chorro polar que inyectan aire caliente sobre este mar. Y en estos días del equinoccio de primavera el chorro polar, además de hacer meandros, empieza a moverse en su posición media hacia el norte, al ir calentándose las tundras canadiense y siberiana.

La conjunción de un mar un poco más caliente de lo normal en estas fechas (por los meandros del chorro polar, como he dicho) y un desplazamiento hacia el norte de ese chorro, ha causado que el aire húmedo del mediterráneo haya generado un minúsculo huracán, o vórtice, con centro ayer en Toulouse y hoy en Soria, que arrastra humedad mediterránea hacia el centro de Francia, se enfría allí, vuelve a España y precipita, en unas capas bajas dejadas muy frías por el aire polar del meandro del chorro del sábado 17/03 al lunes 19/03.

Así pues el cambio climático nos calienta el mar cuando este debería estar frío, y nos enfría las capas bajas de la atmósfera sobre España cuando estas deberían estar ya calientes. A pesar de la subida de temperatura, el Polo Norte sigue estando frío. Más caliente de lo normal, pero frío. Y ese calentamiento hace que el chorro polar tenga meandros muy profundos, meandros que nos traen aire caliente hace 7 días y aire frío (para lo normal en España) hoy.

El cambio climático significa --cambio--, una meteorología distinta de la anterior, cosas nuevas, no más de lo mismo. Significa grandes oscilaciones, sequías muy largas intercaladas con precipitaciones torrenciales.

El sistema climático es un sistema complejo, cuyas leyes NO son las mismas de los sistemas simples. Es un buen ejemplo de otros sistemas complejos, por ejemplo, el sistema económico humano. Con el correr del tiempo, los sistemas complejos cambian sus condiciones de contorno, como un río que erosiona sus orillas. Debemos aceptar el cambio. Es, sencillamente, la vida.

Fuente: El Mundo

"ROBOMEDUSA": UN AUTÓMATA DISEÑADO PARA EXPLORAR LOS OCÉANOS

Se llama 'Robomedusa' ('Robojellyfish'). Es el primer autómata cuyo diseño está inspirado en el organismo y la locomoción de las medudas, y sus creadores creen que podría servir para realizar toda clase de investigaciones submarinas y operaciones de rescate. Además, en teoría el aparato podría funcionar indefinidamente sin perder su fuente de energía, ya que estaría propulsado por hidrógeno.

La 'Robomedusa' se ha construido con materiales 'inteligentes' capaces de cambiar de forma y tamaño en respuesta a diversos estímulos, como las corrientes de agua. Gracias a este sofisticado diseño, es capaz de imitar los movimientos naturales de las medusas reales cuando se introduce en un tanque de agua, y se impulsa mediante reacciones químicas que se producen sobre su superficie.

"Que nosotros sepamos, éste es el primer robot subacuático cuya fuente de combustible es hidrógeno externo", explica Yonas Tadesse,autor del estudio.

La medusa es un invertebrado idóneo para  una línea de investigación que busca en la naturaleza su inspiración para la innovación tecnológica, ya que es un animal con una técnica sencilla pero muy eficaz para desplazarse en el agua.

La clave de sus movimientos está en los músculos circulares que tiene en el interior de su 'campana', la parte superior del cuerpo que tiene forma de paraguas. Cuando estos músculos se contraen, la 'campana' se cierra y expulsa agua, propulsando a la medusa hacia arriba. Inmediatamente después, estos mismos músculos se relajan y la 'campana' recupera su forma original.

El autómata es propulsado por reacciones químicas entre el oxígeno e hidrógeno del agua y el platino en la superficie del robot que producen calor. El calor generado por estas reacciones se transfiere a los músculos artificiales del robot, y de esta manera la 'Robomedusa' se desplaza en el agua, cambiando de forma como las medusas auténticas.

Este diseño 'verde' implica que la 'Robomedusa' es un aparato de energía 100% renovable, ya que regenera su propio combustible a partir del agua en la que está sumergida.

Fuente: El Mundo

martes, 20 de marzo de 2012

LOS ESPERMATOZOIDES SABEN HACER CÁLCULOS COMPLEJOS

Un equipo científico internacional liderado por el español Luis Álvarez y ligado al Instituto Max Planck alemán ha descubierto que los espermatozoides son capaces de realizar cálculos complejos.



El equipo del Centro Europeo de Estudios e Investigación Avanzados (Caesar, por sus siglas en inglés) de Bonn determinó que cuando el óvulo libera atrayentes que modifican la concentración de calcio en el interior de los espermatozoides, éstos no reaccionan a la concentración en sí, sino a los cambios que se producen en esta. Lo que miden son las tasas de cambio a lo largo del tiempo, es decir, cómo de rápido o de lento cambia la concentración de calcio que entra en la célula del exterior. En lenguaje matemático, lo que hacen es calcular la derivada temporal.

 Así, en función del valor de la tasa de cambio, alteran la forma en que mueven la cola y cambian de dirección, en otras palabras, el 'timón' de los espermatozoides se mueve al son de la velocidad de cambio del calcio. Resulta bastante cómico pensar que el cálculo diferencial no lo realizaron por primera vez en el siglo XVII, sino que ya lo hacían los espermatozoides hace más de 400 millones de años.

 Al mismo tiempo y a título anecdótico, cabe resaltar que el padre del cálculo diferencial todavía es una cuestión de debate. Por otra parte, los espermatozoides, como muchas otras células, calculan multitud de parámetros.

El fenómeno descubierto por el equipo de científicos ha sido observado por el momento únicamente en esperma de varias especies marítimas. El mecanismo que mueve la cola del espermatozoide ha sido conservado a lo largo de la evolución y se encuentra en diferentes tipos de células del cuerpo humano.

 El estudio plantea que al existir otras sustancias mensajeras que controlan las funciones celulares, sería posible concluir que las células en general son capaces de realizar cálculos químicos complejos con estos otros mensajeros intracelulares.

 Así, el cálculo de la tasa de cambio es importante, porque permite a las células identificar y responder únicamente a señales que tienen una tasa de cambio adecuada, mientras que en términos técnicos, les permite filtrar estímulos por frecuencias. No obstante, el descubrimiento realizado por el equipo de científicos implica que una célula posee las herramientas para realizar cálculos elaborados por sí sola.

FUENTE: LA RAZÓN

EL CIELO BAILANDO

Las auroras boreales son moléculas de la atmósfera excitadas por partículas que viajan desde el sol. 



Hay que ver una aurora boreal. Todo el mundo debería poder hacerlo, sentirse pequeño y sobrecogido ante esa cortina fantasmagórica que barre el cielo sobre nuestras cabezas. Unos dicen que es una gigantesca y etérea bailarina. Otros hablan de la sensación de estar viendo unos fuegos de artificio, lentos, majestuosos, y silenciosos.

 Esas luces del norte son algo que te marca, como si uno debiera aparcar la mente racional y dejarse llevar por la magia. Es habitual contraponer esas dos visiones del mundo: la del hemisferio derecho, analítico, anclado a la razón, frente al cerebro izquierdo, imaginativo y creador.

 Desde el ataque del romanticismo, hemos seguido aferrados a ese prejuicio de que ciencia y emoción no pueden ir juntas. O de que uno puede realmente separar sus dos hemisferios (otra cosa es que uno pueda dejarse llevar...)

 Siempre que se ven esas luces entre verdes y azules, enrojeciéndose o amarilleando a veces, desapareciendo o cubriendo de repente todo el cielo, emociona pensar en que estamos viendo moléculas de nuestra atmósfera excitadas por partículas que habían viajado desde el Sol, de donde habían salido en una convulsión de gas a millones de grados. Esas regiones activas de nuestra estrella crean descomunales cortocircuitos electromagnéticos, que calientan el gas y lo lanzan más allá de la corona, y que recorre el Sistema Solar.

 Pero es el campo magnético de la Tierra el que mueve todo el fenómeno, quien lo hace bailar. Nuestra magnetosfera sufre esos embates cambiando su estructura y redireccionando las partículas que llegan del Sol para llegar hacia las regiones polares, del norte y del sur.

 Ahora entendemos mejor la dinámica compleja de estas tormentas geomagnéticas, y se pueden predecir sus efectos, no solo en la atmósfera, sino sobre la creciente maquinaria que tenemos más allá de la protección magnética, los satélites artificiales. Ese tiempo espacial que nos muestra, también, cómo estas fechas del máximo de actividad solar serán los más propicios para disfrutar de las auroras boreales.

Ahora va finalizando esta temporada de auroras, porque la luz solar de la primavera empieza a terminar con las noches boreales. Pero llegará de nuevo el otoño y, con él, esta danza celeste. Y ese espectáculo que, gracias a la ciencia, vamos conociendo mejor, y disfrutando mucho más.

  FUENTE: EL MUNDO